MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE
LA FUERZA ARMADA
ASIGNATURA:
CATEDRA BOLIVARIANA II
6TO
SEMESTRE
|
Integrante:
Alfredo José Prada Villanueva
V-22.169.893
Caracas, julio del año 2018.
Se destaco por el valor
de la solidaridad, La libertad, la virtud y la educación cívica Para Bolívar,
la libertad era un valor supremo que negaba el despotismo y el absolutismo. Por
tanto, la verdadera libertad era un logro de los ilustrados y civilizados ciudadanos
en la sociedad.
El énfasis de Bolívar en la importancia de la educación, la cultura, la religión y los valores éticos como los medios para asegurar la libertad.
El énfasis de Bolívar en la importancia de la educación, la cultura, la religión y los valores éticos como los medios para asegurar la libertad.
Ideas
educativas del libertador
El
Libertador Simón Bolívar, de quien celebramos un aniversario más de su
natalicio el 24 de julio recién pasado, tuvo ideas muy claras sobre la
educación, a la que atribuía una enorme importancia, al extremo de
afirmar: “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el
mismo paso en que camina la educación”.
A
través de sus discursos, cartas, proclamas, leyes y escritos varios, expuso sus
ideas acerca de la educación que debía darse a las nuevas repúblicas. En
muchos de sus escritos hay párrafos, frases y hasta páginas enteras sobre
educación, tanto en su aspecto doctrinario o teórico, como en los aspectos
prácticos. Al respecto habría que recordar sus decretos sobre el sistema
educativo de la Nueva Nación Boliviana pero, más que todo, recordar su
proyecto: El Poder Moral (Angostura, 1819), para percatarnos de sus acertadas
ideas pedagógicas. Porque es ahí, en su célebre discurso ante el Congreso de
Angostura y en el anexo a la Constitución, presentada a ese mismo Congreso, en
la Constitución de Bolivia y en el pliego de recomendaciones para la educación
de su sobrino Fernando, donde se condensan -más claramente- las ideas
pedagógicas del Libertador. Además, cabe mencionar el interés que puso en
el establecimiento de las “escuelas lancasterianas” así como en las
distinciones que dispensó a José Lancaster, cuando éste llegó a Colombia, en
busca de un ambiente propicio para su método.
Aceptaba
Bolívar la necesidad de educar al hombre en la sociedad y para la sociedad,
puesto que dice: “Bueno es que el ciudadano sea un literato, un sabio, pero antes
de eso debe ser un ciudadano. Saber sus obligaciones sociales es el
primer deber de un republicano, la primera de sus obligaciones es vivir de una
industria que no le perjudique a otro, directa ni indirectamente”. Con esto
Bolívar se adelanta, con gran visión, al objetivo que hoy día se asigna a la
educación contemporánea: la transmisión de los códigos de la moderna
ciudadanía y la formación de ciudadanos capaces de actuar como miembros activos
de una democracia participativa.
Bolívar
consideraba la educación como una función y responsabilidad del Estado, “El
Gobierno debe ser maestro”, afirma en uno de sus escritos, y en otro párrafo
reafirma: “La educación literaria y civil de la juventud es uno de los primeros
y más paternales cuidados del Gobierno. Queda así establecido, para las
nuevas repúblicas, el principio democrático de la educación como un derecho de
todos los ciudadanos”.
Es
notorio el interés de Bolívar por la educación de la mujer. A este
respecto, son muy significativas las siguientes disposiciones: “Que entre
tanto y sin pérdida de tiempo se proceda a establecer en cada ciudad capital de
Departamento una escuela primaria con las divisiones correspondientes para
recibir a todos los niños de ambos sexos que estén en estado de instruirse”.
En
la ciudad de Cuzco (Perú) fundó un colegio para niñas, cuya creación y
reglamentación fueron establecidas por decreto firmado por el propio
Libertador. En uno de los “considerando” de ese decreto dice: “La
educación de las niñas es la base de la educación de las familias”, con lo cual
Bolívar se adelantó a la propia UNESCO, que hoy prioriza la educación de las
mujeres, principalmente de las campesinas.
Se
puede afirmar que Bolívar se preocupó por todos los aspectos de la enseñanza,
desde las matemáticas, hasta el lenguaje, sin olvidar la estadística, la
educación física, la disciplina, la recreación, las condiciones físicas de los
locales, los premios y castigos a los educandos, la formación de los
educadores, a los que llamó “directores”, como una manifestación del aprecio
que dispensaba a quienes se dedican a la labor docente.
El sueño de Bolívar de dar a
los pueblos una completa libertad de expresar su pensamiento, de ejercer el
derecho a la educación y la cultura, de escoger libremente a sus gobernantes y
de disponer de las riquezas del suelo que les es propio, sigue siendo una
aspiración por la cual aún luchan los pueblos de América. Porque, como
escribió José Martí, Bolívar está “en el cielo de América, vigilante y ceñudo,
sentado en la roca de crear”... “Lo que no dejó hecho, sin hacer
está todavía”.
Ideas
administrativas del Libertador
“El sistema de gobierno más perfecto, es
aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad
política”.
Discurso
en Angostura- 15-II-1819
Grandes y efectivas
actividades desarrolló en su corta pero fructífera vida emancipadora nuestro “Padre Libertador”; su amplia
capacidad de trabajo, le permitió materializar su juramento lanzado a los
cuatro vientos en la antigua Roma el 15 de agosto de 1805. Lo estudiamos y
conocemos como táctico, estratega, líder militar, visionario, comunicador
social, legislador, magistrado, abogado, conservacionista, diplomático,
humanista y por antonomasia Libertador, pero poco sabemos de sus cualidades de
administrador. Perdida la República nacida el 5 de julio de 1811, se traslada a
Curazao el 27 de agosto de 1812,y luego a Cartagena de Indias, donde
emite el 15 de diciembre su famoso Manifiesto magistrados, diría:
“La disipación de las rentas públicas en
objetos frívolos, y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad de
oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y
federales, dio un golpe mortal a la República, porque le obligó a recurrir al
peligroso expediente de establecer el papel moneda sin otra garantía, que la
fuerza y las rentas imaginarias de la Confederación. Concluida la exitosa
Campaña Admirable iniciada el 14 de mayo de 1813 en Cúcuta, al llegar a Caracas recibe el
título de Libertador el 14 de octubre de 1813, le corresponde dictar medidas
que controlen los escasos gastos públicos, preservando la renta del tabaco, principal fuente de
ingreso del Estado. En la continuación de las hostilidades en la afanosa
búsqueda de la ansiada como inexistente libertad, al regresar de nuevo a
Venezuela procedente de Haití, emitió en Carúpano un decreto de “Libertad de los esclavos”
el de junio de 1816, al considerar
que estas personas no eran tratadas como
seres humanos sino como un bien económico.
Liberada la importante
región de Guayana en agosto de 1817, decreta el 3 de septiembre la confiscación
de bienes y permite la exportación de ganado previo el pago de 8 pesos por
cabeza; emite severas medidas para evitar el contrabando de ganado en
detrimento las rentas públicas, estimula a los denunciantes dándole parte de lo
recuperado. En su conocido mensaje
dirigido en el Congreso de Angostura reunido el 15 de febrero de 1819 nuestro
Libertador dijo:
“Es el deber de todo ciudadano
vigilar sobre la legítima inversión de las rentas públicas en beneficio de la
sociedad”. A través del Orinoco se moviliza hacia la Nueva Granada, luego de
realizar la proeza de atravesar el páramo de Pisba el 5 de julio de 1819,
triunfa en Gameza, Pantano de Vargas y Boyacá el 7 de agosto. De nuevo dicta
medidas para la obtención de recursos financieros, ordena asignación de
recursos para fundar un colegio de los niños huérfanos, hijos de los mártires
de la patria, tal fin dijo: “La educación e instrucción pública son el
principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de la
libertad de los pueblos”.
El 16 de enero de 1820 en le
entrega en San Juan de Payara al general de brigada Antonio José de Sucre
80.000 pesos, para que se traslada a la
isla de San Thomas para compra 4.232 fusiles con sus respectivas
bayonetas, papel periódico, pólvora,
sables y telas, material necesario para la logística del ejército.
Encontrándose en Guanare rumbo a San Carlos en la ejecución de la concentración
previa a la batalla de Carabobo, le escribe el 24 de mayo a Fernando Peñalver:
“Para el gobierno, nada será más útil ni más satisfactorio, que corregir los
abusos de la administración”.
Al llegar a Caracas el 29 de
junio triunfante de Carabobo, sin perder tiempo, designa una comisión de
personas probas que velarán por evitar fraudes y malversación de fondos y
controlar las medidas económicas tendentes a mejorar la situación económica a
causa de la lucha emancipadora, entre ellas la prohibición de circulación de la moneda de cobre española, confiscación de
bienes a los colaboradores de los realistas, igualmente se dictaron leyes sobre
las monedas, papel sellado, pesas y
medidas.
Realizada la liberación de
Quito el 24 de mayo de 1822 mediante la
batalla de Pichincha, “Cima de la libertad”, obra magistral del general Sucre;
el Libertador llega a Lima el 16 de junio, procediendo a dictar decretos en beneficio de mejorar la situación
financiera. Desde Pativilca-Perú le escribe el 15 de enero de 1823 al general
porteño Bartolomé Salom: “La impunidad de los delitos, hace que estos se
cometan con más frecuencia; al fin llega el caso, en que el castigo no basta
para reprimirlos”.
Después del triunfo en
Ayacucho, “Cumbre de la gloria americana” el 9 de diciembre de 1824, el Libertador dicta nuevas medidas en
procura de reducir los gastos y mejorar
la economía de los pueblos liberados;
para el cuido de las vicuñas, decreta que el trasquilado se realice únicamente
los meses de abril, mayo, junio y julio, de modo de protegerlas durante el
período frío, asignó un peso de
bonificación por cada animal nacido, decreta el 5 de julio de 1825 la
prohibición de la cacería de las
vicuñas. El 2 de agosto en Pucará-Perú, en relación al arriendo y venta de las
minas, indica: “Sobre el gobierno de la República gravita una inmensa deuda,
que debe procurar el gobierno por todos los medios en extinguirla”.
Desde Chuquisaca-Bolivia, le
escribe al general Francisco de Paula Santander el 27 de diciembre b de 1825:
“El que no sabe escribir, ni paga contribución, ni tiene oficio conocido, no es
ciudadano”. El 9 de marzo de 1827 en
Caracas, dicta las medidas para el buen funcionamiento de la aduanas en
Venezuela, exoneraba de pago de impuesto los siguientes rubros: instrumentos de
cirugía, agricultura, semillas, libros, imprentas, mapas e impresos. Prohíbe
exportar: caballos, yeguas, mulas, asnos, ganado vacuno y metales en
pasta; exoneraba de pago de exportación: café, arroz, maíz y efectos
manufacturados en Venezuela. Encontrándose en Bogotá le informa al Contador
General el 24 de junio de 1828: “La
bancarrota, es el colmo de las calamidades que pueden sobrevenir en una
nación”.
En su elocuente mensaje
dirigido en el Congreso Admirable en Bogotá el 20 de enero de 1830 dijo: “La
deuda pública es el cáncer de Colombia”.
Bolívar y la Corrupción. La
lucha contra el flagelo de la corrupción fue una de las más grandes
preocupaciones del “Padre de la Patria”,
consideraba que el único medio de erradicar este delito era mediante la
elaboración y aplicación de severas
leyes. El 11 de septiembre de 1813, sitiando al castillo San Felipe de Puerto
Cabello, firma un Decreto de aplicación a los defraudadores de la renta del
tabaco. Artículo 1ro. Todo aquel que fuere
convenido de haber defraudado los caudales
de la Renta Nacional del tabaco, será pasado por las armas y embargados sus bienes. El 12 de enero de
1824 en Lima decreta: Artículo 1ro. Todo funcionario público a quien se le
conviniere en juicio sumario por haber malversado o tomado para sí los fondos
de diez pesos para arriba, queda sujeto a la pena capital. Artículo 2do. Los
jueces a quienes según la ley, compete este juicio, que en su caso no
procediesen conforme a este decreto, serán condenados a la misma pena. Artículo
3ro. Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que
indica el Artículo 1ro.
Notamos que el Libertador se
esmeraba en gobernar a todos, para todos y por el bien de todos; Bolívar
exterioriza en la Última Proclama dictada en Santa Marta el 10 de diciembre de
1830: “colombianos, mis últimos votos son por la felicidad de la patria”
Recordemos que: “el lápiz con que se
escribe la historia no tiene borrador”.
Idearías
sociales de Simón Bolívar
El
pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la Revolución Francesa,
lo inclinaba a favorecer los derechos de y la igualdad social.
Desde los primeros años de la independencia, el Libertador comprendió
claramente que el problema de las desigualdades e injusticias sociales
heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a las grandes
masas populares a la causa de la independencia.
La
experiencia de la primera y segunda República había demostrado que la mayoría
de los esclavos, pardos e indígenas se habían sumado a las tropas realistas de
Monteverde y Boves, gracias al mensaje demagógico que estos caudillos
transmitían a un pueblo sencillo. Además, las clases populares no se sentían
identificadas con el proyecto independentista
de lo mantuanos, pues para el pueblo, los mantuanos, dueños de tierras y de
esclavos, eran sus opresores. Ante esa situación, Bolívar tomó una serie de
medidas para favorecer a los esclavos, a los indígenas y a los soldados
patriotas: En diferentes ocasiones, el Libertador expresó la necesidad de
liberar a los esclavos y darles un tratamiento justo, como lo revelan los
decretos de Carúpano y Ocumare en 1816, el discurso ante
el Congreso de Angostura de 1819 y el mensaje al Congreso constituyente de
Cúcuta en 1821. Bolívar expresaba:
"Legisladores,
la infracción de todas las leyes es
la esclavitud.
La ley sería
la más sacrílega".
En
relación con la población indígena,
el Libertador legisló a favor de su protección y el respeto a
sus propiedades y formas de vida, como se refleja en su decreto sobre la protección
a los naturales firmado en Cundinamarca:
Articulo1.- Se devolverá a los
naturales, como propietarios legítimos, todas las tierras que conformaban los
resguardos según sus títulos...
En cuanto a los soldados que formaban
parte del ejército patriota, Bolívar decreto en 1817 el reparto a los oficiales
y soldados de acuerdo con sus méritos en la guerra.
Como
Gobernante y estadista Bolívar demostró una gran preocupación sobre las clases
populares y tomo medidas destinadas a eliminar privilegios e injusticias
mediante la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
El pensamiento y la obra social del
libertador sirvieron de fundamento al modelo democrático
Venezolano que vivimos actualmente.
Bolívar
emitió un mensaje a la opinión pública por lo que consiguió el respaldo
necesario para sus campañas revolucionarias, logro obtener apoyo de un vocero
que estaba a favor de la revolución. El correo del Orinoco público algunos de
los pensamientos de Bolívar. Junto a personajes como: Manuel Palacios Fajardo,
José Luis Ramos, Juan Germán Roció, entre otros al obtener este equipo este
equipo el libertador se lanzo a la lucha contra la Gaceta de Caracas, comandada
por José Domingo Díaz, un enemigo de los patriotas, así logro el apoyo de la
colectividad, Bolívar tomaba muy en cuenta la opinión pública muy importante, a
la cual consideraba una de las principales armas en contra de la tiranía.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Yahoo
(2018) Valores Éticos del Libertador [Blogs en
Línea] Disponible
https://es.answers.yahoo.com/question/index?Qid=20110707193612AA8eGRY [Consulta: 2018, julio de 2]
Nuevo
Diario (2018) Ideas Educativas del Libertador
[Blogs en Línea] Disponible
https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/108906-ideas-educativas-bolivar/ [Consulta: 2018, julio de 2]
BlogsPot
(2018) Ideas administrativas del Libertador
[Blogs en Línea] Disponible
http://jbrontdosmundos.blogspot.com/2011/07/el-libertador-y-sus-ideas.html [Consulta: 2018, julio de 2]
BlogsPot
(2018) Ideas Sociales de Simón Bolívar [Blogs en Línea] Disponible
http://ideaspoliticasysociales.blogspot.com/
[Consulta: 2018, julio de 2]
Comentarios
Publicar un comentario