REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE
LA FUERZA ARMADA
ASIGNATURA:
CÁTEDRA BOLIVARIANA
6TO
SEMESTRE
|
Integrante:
Alfredo José Prada Villanueva
V-22.169.893
Caracas, octubre del año 2018.
Guerra a Muerte
Se conoce como guerra a muerte al periodo
histórico de la guerra de independencia de Venezuela,
comprendido entre 1812y 1820, y que incluye
la caída de la Primera
República de Venezuela por el triunfo de Domingo
Monteverde, y la firma del Tratado
de armisticio y regularización de la guerra entre Simón
Bolívar y Pablo Morillo.
Se trata
de la adopción del modelo haitiano de revolución que había decretado la guerra
a muerte a los franceses, es decir de exterminio, y que propuso Dessalines a Francisco
de Miranda, pero que este rehusó llevar a la práctica. Miranda
capitula frente a Domingo
de Monteverde. Sin embargo los patriotas adoptan esta decisión en
enero de 1813 por consejo
de Antonio
Nicolás Briceño, quien reflexiona los motivos de que Francia perdiese
en la revolución de Haití toda una expedición de veteranos vencedores en
Europa, sino la guerra a muerte declarada a todo francés. Briceño llegado a Cartagena
de Indias, organiza un cuerpo de voluntarios, el 16 de enero de
1813 cuyo primer objetivo declara "destruir
en Venezuela la raza maldita de los españoles europeos, en que van incluso los
isleños de Canarias...Ni uno solo debe quedar vivo" y que se
extiende a toda una serie de medidas de El Terror.
Con este
plan pasaron a Cúcuta donde
el entonces coronel Simón
Bolívar el 20 de marzo se
suma al denominado Convenio
de Cartagena, y publicaría el 15 de junio de 1813 el
famoso Decreto de Guerra a Muerte en Trujillo,
convirtiendo la Campaña
Admirable en una guerra sin cuartel, «Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si
no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad
con la vida, aun cuando seáis culpables.» y que le daría nombre a dicho
periodo. Bolívar, al concluir la campaña, escribió al Congreso de Nueva Granada que había
atravesado nueve ciudades y pueblos, "donde todos los europeos y canarios casi sin excepción fueron fusilados".
El Convenio
de Cartagena o Plan
para Libertar a Venezuela es el proyecto para la independencia de
Venezuela hecha por el caudillo Antonio
Nicolás Briceño en acuerdo con otros jefes patriotas en enero
de 1813 para poner
en práctica una guerra de exterminio contra los españoles. Este plan queda
enmarcado dentro del periodo de la independencia venezolana denominada Guerra a
muerte (Venezuela). Entre sus artículos destacados se citan:
El fin
principal de esta guerra es el de exterminar en Venezuela la raza maldita de
los españoles de Europa sin exceptuar los isleños de Canarias, todos los
españoles son excluidos de esta expedición por buenos patriotas que parezcan,
puesto que ninguno de ellos debe quedar con vida no admitiéndose excepción ni
motivo alguno...Cartagena de Indias, 16 de Enero de 1813. Antonio
Nicolás Briceño
Más
tarde, en la ciudad de Cúcuta, Bolívar añade una cláusula a la espera de la
aprobación por el Congreso de Nueva Granada, para posteriormente, el 15 de
junio de 1813, lanzar su Decreto
de Guerra a Muerte. Bolívar mandaba además del contingente venezolano,
también las fuerzas aportadas por el congreso de Nueva Granada, junto con su
segundo, el coronel Manuel
del Castillo y Rada. Bolívar y Castillo estaban esperando en Cúcuta instrucciones
del gobierno neogranadino de Santa
Fe de Bogotá para adentrarse en Venezuela, lo que daría lugar a
la Campaña
Admirable, pero anticipadamente ambos jefes aceptaron con
modificaciones (20 de marzo) el plan de exterminio del Convenio de Cartagena
del 16 de enero, para matar a todos los españoles implicados en la guerra como proponía
Briceño, y el resto de españoles serían arrestados hasta que el plan de Briceño
de exterminación total recibiese la aprobación del congreso de Nueva Granada.
Como
jefes de las fuerzas de la Unión (Nueva Granada) y también de las de Venezuela
que se hallan unidas á aquellas aprobamos las precedentes proposiciones
exceptuando únicamente el artículo segundo en cuanto se dirige á matar á todos
los españoles europeos, pues por ahora solo se hará con aquellos que se
encuentren con las armas en la mano, y los demás que parezcan inocentes
seguirán con el ejército para vigilar sus operaciones, mientras que el Congreso
general de la Nueva Granada á quien se remitirán estos documentos aprueba ó no
la guerra á muerte á los nominados españoles, quedando por consiguiente el
artículo noveno sujeto á la misma disposición.
Cúcuta, 20 de marzo de 1813. Simón Bolívar
(Venezuela) y Manuel del Castillo (Nueva Granada).
El Decreto de Guerra a Muerte fue
hecho por Simón
Bolívar el 15 de junio de 1813 en la
ciudad de Trujillo. La
declaración viene precedida meses antes por el Plan
de Antonio Nicolás Briceño. La Declaración duró hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando el
general español Pablo Morillo se reunió con el venezolano Bolívar para concluir
un Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra.
Decreto de Guerra a
Muerte: Españoles y canarios contad
con la muerte aunque seáis indiferentes, si no obráis por la liberación de
América, Venezolanos contad con la vida aunque seáis culpables. Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad
de Trujillo
El
documento pretendía cambiar la opinión pública sobre la guerra civil venezolana,
para que en vez de ser vista como una rebelión en una de
las colonias de España, fuera vista
como una guerra entre naciones distintas. Proclamaba que todos los españoles y
canarios que no participasen activamente en favor de la independencia se les
daría muerte, y que todos los americanos serían perdonados, incluso si
cooperaban con las autoridades españolas. Y así comprometer de forma
irreversible a los individuos con la revolución. Fue redactada bajo la
justificación de supuestos crímenes practicados por Domingo
Monteverde y su ejército contra los republicanos durante la
caída de la Primera
República. Otra de las justificaciones de la declaración de
Bolívar la da en Valencia el 20 de septiembre de 1813, por la represión de
Quito ordenada por el gobernador local Ruiz de Castilla el 2 de agosto de 1810,
en el marco de la represión de la Primera Junta de Gobierno Autónoma
de Quito: "En los
muros sangrientos de Quito fue donde España, la primera, despedazó los derechos
de la naturaleza y de las naciones. Desde aquel momento del año 1810, en que
corrió sangre de los Quiroga, Salinas, etc., nos armaron con la espada de las
represalias para vengar aquéllas sobre todos los españoles...".
Durante
la Campaña
Admirable por cada lugar "todos los europeos y canarios casi sin excepción fueron fusilados"
por las armas patriotas a su paso. En febrero de 1814, al concluir la
campaña, Juan
Bautista Arismendi, por órdenes de Bolívar, mando a fusilar a 886
prisioneros españoles en Caracas. Para engrosar
su número añadió inclusive los enfermos en el hospital de La Guaira. Bolívar
escribió los detalles al Congreso de Nueva Granada. En consecuencia, entre 1815
y 1817 fueron implicados y sentenciados a muerte varios ciudadanos distinguidos
de Nueva
Granada, cabecillas de la revolución, siendo ajusticiados a
manos del ejército venido con Pablo Morillo.
Desarrollo de la
guerra a muerte
La Guerra
a Muerte fue practicada por ambos bandos. Fue un periodo particularmente
violento de la guerra en Venezuela en el cual
ambos bandos no tomaron prisioneros y eran frecuentes las represalias contra
los colaboradores del bando opuesto. La guerra a muerte llegó a su punto máximo
en el año 1814, en la
cual José
Tomás Boves al mando de los llaneros con el
grito de «muerte a los blancos» desató una feroz lucha de clases que
liquidó la Segunda
República. Historiadores han calificado dicho periodo como
una guerra
civil entre venezolanos que apoyaban a la corona y los
que deseaban la independencia, pero con la muerte de Boves, y la sustitución de
las montoneras llaneras que peleaban por el rey, por un ejército expedicionario
regular comandado por el Mariscal Pablo Morillo comenzó
a humanizarse la guerra en 1815, ya que además de la misión militar de
reconquistar Nueva Granada, tenía la misión policial de desarmar y licenciar en
Venezuela las incontrolables huestes de Boves que en su mayoría se habían pegado
al bando patriota.
La
influencia de la revolución Haitiana no dejó de estar presente. A partir de
1816 la república de Haití fue el lugar estratégico clave de los patriotas para
independizar Venezuela. Desde allí, con la colaboración del presidente
negro, Alexandre
Pétion, que exigía se decretase la emancipación general de los
esclavos a Bolívar, se organizaron una serie de expediciones patriotas también
con apoyo privado norteamericano desde Filadelfia, conseguido por Pedro Gual. De esta
forma desde Haití, entre 1816 y 1817, se organizaron dos expediciones hacia
Venezuela, la primera fracasada en los Cayos, siendo la segunda la que permitió
adentrarse en las riberas del río Orinoco, desde donde se reiniciaron las
operaciones continentales que concluyen con la victoria de la campaña de Guayana. Sin
embargo el temor patriota de ver repetirse en Venezuela otra "revolución
de negros" que llevase a un resultado como la haitiana, terminó con el
ajusticiamiento del caudillo mulato Manuel Piar en
1817.
Wikipedia (2006) Proclama de Guerra a Muerte [Documento en Línea] Disponible
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_a_muerte_(Venezuela) [Consulta: 2018, octubre 19]
Comentarios
Publicar un comentario