Ir al contenido principal

UNIDAD III Manifiesto de Cartagena








                      REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
ASIGNATURA: CÁTEDRA BOLIVARIANA
6TO SEMESTRE







                  Corte III
 
 

                                                         




                                                                    Integrante:

                                                                               Alfredo José Prada Villanueva 
                                                                              V-22.169.893 




Caracas, octubre del año 2018.



Manifiesto de Cartagena

En el manifiesto de Cartagena, dirigida a los ciudadanos de Nueva Granada el 15 de diciembre de 1812 Simón Bolívar buscaba poder convencer a los neogranadinos de lo que no puede faltar que era, para la seguridad de Nueva Granada que colaboraran para poder lograr la liberación de Venezuela, donde se evitaba que la Nueva Granada fuera a caer bajo el poder de los realistas.

También en este manifiesto Bolívar analizo las causas de la perdida de la Primera República y revelo las medidas que se tienen que tomar en cuenta para asegurar la seguridad de Nueva Granada. Hay causas de la perdida de la Primera República donde indico las próximas mencionadas.

Adopto el gobierno de sistema federal, critica lo débil que fue el gobierno al dejar que Coro se revelara; tampoco apoyo las divisiones internas que estableció la constitución federal.

El espíritu de los gobernantes que huyen del contacto con la gente y actúa sin considerar los intereses de los gobernados, los cuales consultan y aplican códigos y también leyes fuera de las necesidades de la gente y los intereses que cada uno quería que se cumplieran.

Además, el terremoto y las consecuencias físicas y morales, acompañado del fanatismo del Clero, la cual Bolívar considera como causa de la ruina de Venezuela, porque el Clero se apoyó en el terremoto diciendo que eso ocurrió porque era una señal de Dios para decir que liberarse era malo.

Por lo tanto, hay unas medidas que se expresaron como un llamado para lograr el apoyo que proponía Bolívar para que Nueva granada tenga seguridad como se logra ver a continuación.

La reconquista de Caracas, aquí hace una crítica a la poca importancia que se le da a Coro. Se considera que al gobierno se le olvido destruir al enemigo por completo y que no quedara nada. El cual, aunque era aparentemente débil por auxiliarse tenía a la provincia de Maracaibo y Guayana, recibiendo la cooperación de los europeos.

También acusaba a la actitud del Clero. Como argumento convincente para la reconquista de Caracas, agrega que “Coro es a Caracas, como Caracas es a la América entera”. Donde explica la importancia que tiene liberar a Venezuela para impedir que Nueva Granada sea ocupada.

Además, que, dada la situación en España, es posible que de esta se produzca una gran emigración de personas que huyeron de un lugar para radicarse en otro, en el que está compuesta por oficiales y clérigos “Capaces de subvertir no solo nuestros tiernos y lánguidos estados, sino de envolver el nuevo mundo entero en una espantosa anarquía”.

Otra idea fue pacificar las provincias rebeladas para poder organizar un ejército bien armado. Para ello propuso como táctica militar “rechazar al enemigo más allá de la frontera” en pocas palabras es aplicar la ofensiva.

También comenta de las desventajas de la táctica defensiva y la situación crítica en la que las fuerzas enemigas se encontraban, sin la autorización de los soldados y con la necesidad de protegerse y mantenerse en las ciudades de Caracas, Puerto Cabello, la Guaira, Barcelona, Cumana y Margarita.

Por lo tanto, claramente advierte que llegar a Caracas implica la guerra y combates, pero al mismo tiempo es optimista decir que “es una cosa positiva que en cuanto nos presentamos en Venezuela se nos agrega millares de valerosos patriotas”.

Bolívar también expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra de independencia en especial las causas que llevaron al fracaso total de la Primera República.

Así mismo, Bolívar destaca la adopción de un gobierno que acogió un sistema federal con sus muy malas consecuencias para los intereses de la unificación de una República.

Por otra parte, la orientación que tuvieron los magistrados para procurar el orden social quienes consideraron que el mismo se conformaba y construía la promulgación y/o extensión de las leyes.

De manera tal, que tuvimos filósofos por gobernantes y filantropía por legislación lo que contribuyó a la disolución total de la primera República.

Por ello, a cada conspiración y acto de corrupción y desobediencia sucedía el perdón de que no hacía más que mandar a hacer el crimen, más aún cuando la República se encontraba en construcción social y política.

El sistema federal adoptado por el gobierno imito el caudillismo que termino dando como resultado la rivalidad entre las provincias y ciudades de Venezuela, más aún cuando la unificación de la patria se encontraba en proceso.

Por otra parte, la adopción de una nueva y desconocida moneda que pretendía mediar las relaciones comerciales genero una gran incertidumbre que aun la población no se encontraba en capacidad de comprender como la expresión abstracta del valor de los bienes y servicios.

Así mismo, la población percibía que con la moneda se les estaba despojando del valor de uso que poseían los bienes y servicios, aumentando así el descontento de la mayoría de la población ante el nuevo sistema político independiente de la corona española.

Además de todo ello, lo que más debilito a la República fue el sistema federal que adopto que siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre promovió la anarquía. Debido que a las bondades del sistema federal es el más inadecuado para nuestro pueblo dado su oposición a los intereses de unificación de una República que recién nacía.

En resumidas cuentas, Bolívar finiquita las causas principales que dieron al traste con la Primera República expresando que en primer lugar se debe colocar la constitución federal que era tan contraria a los intereses de la República como favorable a las intenciones de los enemigos.

En segundo lugar, el espíritu de misantropía que se apodero de nuestros gobernantes. En tercer lugar, la oposición de formar un cuerpo de soldados cuya fuerza pudieran replegar los ataques de los enemigos.

Y, por último, el terremoto que fue explotado por el fanatismo de la iglesia católica la cual la utilizo para infundir miedos en la población difundiendo la creencia de que el mismo era la respuesta de Dios ante los intentos de independencia de la corona española.


Carta de Jamaica

Este es el texto completo de la Carta de Jamaica, a propósito de los 200 años de ser escrita por el Libertador Simón Bolívar como respuesta a un comerciante británico que vivía en la isla, el Sr. Henry Cullen. El documento recoge las impresiones de Bolívar sobre lo acontecido en el continente, a partir de la llegada de los invasores europeos hasta los sucesos que condujeron al estallido de las independencias. En el texto se pueden advertir los cambios del pensamiento bolivariano desde que, joven e impetuoso, se iniciaba en la política en 1811, hasta el momento en que, luego de haber disfrutado las mieles del éxito en la Campaña Admirable, se encontraba decaído y exiliado por la pérdida de la Segunda República. Con el paso de los años, este se convirtió en un texto político fundamental para la comprensión de la doctrina bolivariana y de los complejos matices de la guerra de independencia en todo el continente americano.


Congreso de angostura
           
El Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de 1819 por el General en Jefe Simón Bolívar, en su condición de Jefe Supremo de la República de Venezuela y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada (actual Colombia), en la ciudad de Angostura (actualmente Ciudad Bolívar), representó el Segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela. Fue elaborado en el contexto de las guerras de independencia de Venezuela y de independencia de la Nueva Granada. Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso de Angostura publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22, publicado del 20 de febrero al 13 de marzo de 1819.

Santo Tomás de la Nueva Guayana en la Angostura del Orinoco o simplemente Angostura era el nombre de la actual Ciudad Bolívar antes de 1848.
En 1818, a pesar de estar todavía bajo el control español, los ímpetus independentistas continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales.

El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la batalla de Boyacá, se reunieron 26 representantes de los 30 electos, quienes representaban las provincias de Caracas, Cumaná, , Margarita, Barinas, Barcelona, y Guayana, por el Estado de Venezuela, (Actual República de Venezuela), y la Casanare por las Provincias Unidas de la Nueva Granada llamado Estado de la Nueva Granada, (Actual República de Colombia).Las provincias venezolanas de Coro y Maracaibo aún permanecían bajo el dominio de los realistas.
     
     Luego de la invasión a la Nueva Granada (actualmente República de Colombia) adelantada por Bolívar, el Libertador quiso que de esta región se enviaran delegados. Poco tiempo después, Bolívar dispuso que la región administrada por Quito, todavía bajo dominio español, fuera incluida como Estado de Quito en la unión junto con el Estado de Venezuela y el Estado la Nueva Granada, para conformar entre los tres Estados la República de Colombia (Comúnmente llamada "La Gran Colombia".)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


El Impulso (2010) Manifiesto de Cartagena [Documento en Línea] Disponible https://www.elimpulso.com/blog/2015/05/25/manifiesto-de-cartagena/ [Consulta: 2018, octubre 19] 
Alba Ciudad (2015) Carta de Jamaica [PDF en Línea] Disponible http://albaciudad.org/2015/09/texto-completo-carta-de-jamaica-hallada-en-ecuador-pdf// [Consulta: 2018, octubre 19] 
Wikipedia (2014) Congreso de Angostura [Documento en Línea] Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Angostura/ [Consulta: 2018, octubre 19] 

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNIDAD II Valores de Simón Bolívar

                       REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA ASIGNATURA: CATEDRA BOLIVARIANA II 6TO SEMESTRE                                   UNIDAD II                                                                                                       ...

UNIDAD IV Guerra a Muerte

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA ASIGNATURA: CÁTEDRA BOLIVARIANA 6TO SEMESTRE                                     Corte IV                                                                                                                             ...